El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta el segundo informe sobre Estadísticas de Hechos Vitales, en esta ocasión presentan los datos de defunciones de los años 2013 y 2014. El INE Sigue haciendo esfuerzos para dar respuesta a las necesidades de información de diversos usuarios: Gobierno, empresa privada, organismos no gubernamentales, academia, cooperación internacional y público en general. Siendo de utilidad para generar estudios y análisis en temas de salud que contribuyan a la creación de planes y políticas nacionales de desarrollo.
La importancia de las Estadísticas Vitales en el país es notoria, cabe mencionar que por medio de la captura de los registros administrativos de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios es posible contar con información sobre los eventos vitales ocurridos durante la vida de una persona, así como las características pertinentes de los propios hechos.
En Honduras para recopilar esta información, intervienen actores claves como ser; Instituto Nacional de Estadística (INE), Registro Nacional de las Personas (RNP), Secretaría de Salud (SESAL), Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Medicina Forense (MF).
Es importante señalar que a futuro se pretende encaminar este informe a la creación de un Sistema de Estadísticas Vitales sólido en el cual todas las instituciones involucradas se comprometan de manera integral en adquirir funciones y responsabilidades que ayuden a mejorar los canales de captura de la información, debido a que una de las principales limitaciones que se ha presentado es la pérdida de información, de igual manera se tiene como objetivo brindar educación estadística a través de la academia, charlas y capacitaciones pertinentes a temas de Estadísticas Vitales.
Para finalizar, el presente informe es una muestra clara de la voluntad del INE de trabajar en conjunto con las instituciones del Sistema Estadístico Nacional, para fortalecer las estadísticas basadas en registros administrativos y así cumplir con los compromisos que en ese ámbito ha adquirido el país. Honduras no puede seguir teniendo vacíos de información, sobre todo cuando se trata de estadísticas vitales, que como su nombre lo indica, son de vital importancia para conocer sobre las defunciones en el país y las principales causas de muerte entre otras.
El informe cuenta, además, con una serie de recomendaciones y con una descripción del proceso de producción, recolección y análisis de los datos de defunciones, así como una descripción del papel que desempeñan las instituciones involucradas.
Introducción
El Informe sobre Estadísticas de Hechos Vitales 2013 – 2014 contiene información sobre las defunciones, recopiladas por la Unidad de Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadística entre los años 2013 y 2014, a través del Registro Nacional de las Personas. El informe dispone de un apropiado balance entre tablas y gráficas, segmentadas en varias secciones
La primera, “El Sistema de Estadísticas Vitales en Honduras” describe el registro civil del cual se producen las frecuencias de los hechos y actos vitales. Esta sección del informe procura construir en el lector el conocimiento necesario para comprender de manera holística el proceso del registro civil en Honduras, las instituciones que han sido encargadas de esta función, y el marco regulatorio que rige su accionar.
La segunda parte muestra la forma en que se ha realizado la construcción y el análisis de las respectivas bases de datos.
La tercera parte da a conocer los resultados sobre, la estadística de fallecido, dando a conocer diferentes características
Antecedentes
En Honduras durante 300 años de dominación colonial española el Registro Civil se mantuvo bajo el control de las Parroquias de la Iglesia Católica, este sistema se prolongó hasta 1880 al introducirse la Reforma Liberal del Gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, donde se estableció que el Registro Civil fuera manejado a través de las Alcaldías Municipales. Se constituyó así, un sistema descentralizado cuyas regulaciones de orden legal para las inscripciones del Registro Civil fueran plasmadas en el Código Civil de 1906. En 1983 mediante Decreto 150 del 17 de noviembre de 1982, se emitió la Ley del “Registro Nacional de las Personas” como un organismo centralizado con jurisdicción a nivel nacional y responsable de la inscripción de los hechos y actos del Estado Civil y el proceso de Identificación personal, también se acordó que dicho organismo se asentara en la Capital de la República.
Al igual que en otros países latinoamericanos, el Registro Civil Hondureño inició a principios de 1880, traspasando los libros de inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones de la Iglesia Católica a las Alcaldías Municipales. Un siglo después, se constituyó el Registro Nacional de las Personas (RNP) como un ente que dependía del Tribunal Nacional de Elecciones (TNE) mediante el Decreto Legislativo 150-1982. Con este decreto se incorporaron innovaciones en materia de registro civil, como la administración centralizada y su participación directa en la elaboración de Estadísticas Vitales.
En junio de 1983 se inició la implementación de la nueva Ley mediante un inventario de los nacimientos inscritos entre 1880 y 1983. Se conformó una base de datos con cinco millones de inscripciones que tenía como objetivo principal establecer el número de identidad, formado por el código de ubicación geográfica, el año de nacimiento y el número de inscripción. A partir de 1984, las actas de inscripciones se integran a la base de datos con la transcripción de los libros de nacimientos, defunciones, matrimonios, uniones de hecho y adopciones.
En 1987 se inició el inventario de las inscripciones de defunciones de los años 1880 a 1984, logrando integrar una base de datos de 1.300,000 inscripciones correspondientes a 6,125 libros de actas. Hasta este momento el RNP seguía siendo dependiente del TNE y se enfrentó a problemas económicos, estructurales y políticos que impidieron el desarrollo total de la institución. En ocasiones los objetivos del RNP tenían un carácter secundario en la toma de decisiones del TNE, subestimando las metas y funciones primordiales de la institución dependiente.
En busca de una solución a estos problemas, en mayo de 2004 mediante Decreto No 62- 2004, el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley del RNP, separándolo del ahora Tribunal Supremo Electoral (TSE) para constituirse en un ente autónomo, especializado e independiente para cumplir con sus funciones: planificar, organizar, dirigir, desarrollar y administrar el sistema integrado del Registro Civil e Identificación Nacional de las Personas.
Documentos:
CONSEJO DIRECTIVO
Rodolfo Pastor de María Campos
Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia
Pedro Barquero
Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico
José Manuel Mathew
Secretaria de Estado en el Despacho de Salud
Daniel Enrique Sponda
Secretaria de Estado en el Despacho de Educación
Jacobo Paz
Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería
Lesly Sarahi Cerna
Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social
Francisco Herrera Alvarado
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Eugenio Sosa
Director ejecutivo del Instituto nacional de Estadística
Instituto Nacional de Estadística
Eugenio Sosa
Director Ejecutivo
Horacio Lavo
Subdirector ejecutivo
Daniela Paola Bendaña
Gerente de Administración y Presupuesto
Martha Leiva
Gerente Estadísticas Sociales y Demográficas
Sandra Navas
Gerente Centro de Negocios
Donny Castillo
Gerente de Tecnología de Información
PERSONAL TÉCNICO
Ileana Godoy
Jefe de Estadísticas Vitales
Enrique Fortín
Informático Estadísticas Vitales
EQUIPO TÉCNICO DE REVISIÓN Y EDICIÓN CIEV
Rogelio Padilla
Registro Nacional de las Personas RNP
Lino Carménate Milián
Facultad de Ciencias Médicas, UNAH
Nely Figueroa
Facultad de Ciencias Médicas, UNAH
Luz Lagos
Observatorio Nacional de la Violencia