El comercio internacional mundial se mantiene débil a principios del año 2023, avanzando de forma desacelerada, según la Organización Mundial del Comercio a consecuencia de los sucesos que han azotado a la economía global, la pandemia del COVID, como los eventos geopolíticos que han impulsado el incremento de los precios de las principales de las materias primas y alimentos, señalando que, en términos de volumen, el comercio mundial de mercancías aumentó un 2,7% en 2022. La cifra de volumen estuvo muy por debajo del 12,4% crecimiento en términos de valor, previo a la pandemia.
En lo que respecta al comercio de bienes de Honduras, en el primer trimestre del 2022, las importaciones tuvieron una leve alza del 1.4%, mientras que las exportaciones alcanzaron un crecimiento de 18.8% cifras que reflejan un menor intercambio que las del primer trimestre del 2022. Sin embargo, los productos como el café, aceite de palma, camarón, banano entre otros, siguen siendo preponderantes en la oferta del país hacia el exterior.
Por otro lado, las importaciones, aunque en términos de valor no tienen un alza significativa, siguen afectadas por las var5iaciones en los precios de los principales insumos en el mercado internacional, como es el caso de los combustibles junto con productos de las industrias químicas o conexas, así como los productos de las industrias alimenticias.
Se mantiene la concentración de las exportaciones de los productos principalmente del sector agrícola hacia los mercados de Norteamérica y europeos, así como los países vecinos, de igual forma las adquisiciones provienen de Norteamérica principalmente seguido de los países asiáticos.
Se presenta en este boletín una síntesis general del comercio de bienes con cifras de enero a marzo para el período 2019-2023, basados en los registros de las declaraciones de las distintas aduanas y zonas libres del país, que son captadas en el Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH) de la Administración de Aduanas a cuyos colaboradores agradecemos su valioso aporte en beneficio de contar con estadísticas tan importantes para el país.
Es importante destacar que no están incluidas las transacciones que se realizan a través de las Factura y Declaración Única Centroamericana (FIDUCA), que registra el comercio de libre circulación entre Honduras, Guatemala y El Salvador.
I. Importaciones, exportaciones y balanza comercial de bienes
En el primer trimestre del 2023 continúa la tendencia del déficit presentado en la balanza comercial; las importaciones CIF (es el valor real de las mercancías durante el despacho aduanero) sufrieron un leve incremento del 1.36% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los US$ 3,364 millones. Asimismo, las exportaciones FOB (es el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo), también sufrieron un aumento comparado en el mismo periodo del año anterior, cerca de un 19% que representa un ascenso a los US$1,884 millones.
A pesar del alza permanente y negativa en la balanza comercial, esta brecha se redujo en comparación al primer trimestre del año anterior. Como se mencionó previamente, las importaciones tuvieron un leve crecimiento, caso contrario con las exportaciones que crecieron en mayor porcentaje; reduciendo el déficit al primer trimestre del 2023 en US$253 millones.
En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de las importaciones, exportaciones y la balanza comercial al primer trimestre del periodo 2019-2023:

En el gráfico se puede observar el comportamiento de las variables para los últimos cinco años donde se aprecia una marcada tendencia al alza de las exportaciones e importaciones, provocando el déficit comercial. Sin embargo, es importante destacar la reducción de éste para el primer trimestre con respecto al del año anterior, que es un aliciente para la economía nacional.
II. Participación porcentual de las importaciones y exportaciones por continente
Debido a que los Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, la región con la que más se comercia es con Norteamérica, sin embargo, también hay relaciones comerciales con los países de México y Canadá.
En el último lustro, la tendencia no ha cambiado y el subcontinente norteamericano sigue siendo la región principal para comerciar. En ese sentido las importaciones provenientes de esta región ascienden al 44.4%, en segundo escalón se encuentra el continente asiático con 24%, seguido de Centroamérica con el 15.9%, en cuarto lugar, se encuentra el continente europeo con 8.0%, seguido de Suramérica con 6.1%. Por último y en menor medida figuran el continente africano, oceánico, la región del mar Caribe y el resto con un total del 1.5% del total de las importaciones de estas regiones.
En cuanto a las exportaciones, y dada las buenas relaciones comerciales ya mencionadas anteriormente, el subcontinente norteamericano figura como la principal región para la exportación de bienes alcanzando el 49.8%, prácticamente la mitad del comercio de exportación. En segundo lugar, figura el continente europeo con un 21.3%, seguido de Centroamérica con 19.8% del total de las exportaciones, la cuarta posición le pertenece al continente asiático con un 4.1%, las importaciones de la región del mar Caribe ascienden a 2.8%. Por último, y con valores que no llegan al punto porcentual se encuentran el subcontinente suramericano, Oceanía, África y el resto con una sumatoria total de apenas del 2.3% de las exportaciones totales.

III. Valor de las importaciones y exportaciones, según socios comerciales
Como se mencionó en la sección anterior, Estados Unidos es el principal socio comercial de nuestro de país, con el cual se mantiene el tratado de libre comercio y que beneficia a la cooperación bilateral entre las naciones.
La participación promedio al I trimestre de 2023 de las adquisiciones de los Estados Unidos asciende al 35%, México 8%, Guatemala 6%, El Salvador 5%, Costa Rica 4%; Nicaragua, Canadá y Colombia promedian 1% cada uno. El resto de los países tienen un promedio del 40% de los bienes importados. Este parámetro estadístico se mantiene prácticamente constante si se compara con el mismo periodo del año anterior, presentando unas leves variaciones en algunos países.
Con respecto a las exportaciones, Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial con un promedio total del 40%, El Salvador 6%, Guatemala y Nicaragua 4% cada uno, Costa Rica y México con 2% cada uno, y por último Canadá y República Dominicana con 1% cada uno. El valor total de las exportaciones al resto de países oscila en 40% en promedio.

IV. Valor y cantidad de los principales productos de exportación enero – marzo, según principales productos.
Las importaciones en Honduras en el I trimestre del 2023 concentran el 66% en cinco secciones del Sistema Armonizado, productos minerales 18.5% (incluye combustibles minerales, aceites minerales, productos de destilación, minerales no metalíferos, sal, azufre, tierras y cales), máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 13.9% (incluye los componentes electrónicos, arneses y sus partes), productos de las industrias químicas o conexas 12.4%, productos de las industrias alimenticias 11.9%, material de transporte 9.5%, el 33.7% restante lo conforman metales comunes, productos del reino vegetal, los plásticos y sus manufacturas, pastas de madera o demás materias fibrosas, animales vivos y productos del reino animal, materias textiles y sus manufacturas, mercancías diversas, y valores menos significativos en el resto de las secciones. (Ver Cuadro 5 en anexos).
El 65% de las exportaciones son primordialmente concentradas en tres secciones del sistema armonizado, productos del reino vegetal 34.1%, luego las máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 17.5%, en tercer lugar productos de las industrias alimenticias 13.6%, en el 34.8% que resta, se destacan los productos de grasas y aceites animales, animales vivos y productos del reino animal, productos de las industrias químicas y conexas, los metales comunes y sus manufacturas, perlas finas, naturales o cultivadas, pastas de madera y demás materias fibrosas y productos minerales.

V. Valor y cantidad de los principales productos de exportación enero – marzo, según principales productos.
El 40% de las exportaciones en el primer trimestre del 2023 se concentran en cinco productos, el café continúa en primer lugar, con una participación de 23.8% del total de las exportaciones en ese periodo (US$ 449 millones), reportando un decrecimiento en términos de valor del 24% en relación a los registrado en similar periodo del año anterior. En segundo lugar, está el aceite de palma 6.1% del total (US$ 115.1 millones), con un incremento de 207%; El Camarón cultivado se encuentra en la tercera posición, representa 3.7% del total (US$ 69.6 millones), su valor decreció en 1% en relación al 2022.
Los demás productos tienen una participación que oscilan de 3 a 1 % y en el que se destacan el banano, con un repunte de 24%, seguido del melón cuya exportación ha sido sostenida a través de los años. Por otra parte, la exportación de azúcar se elevó en 110%, al igual que legumbres y hortalizas y sus preparaciones cuyo valor de venta al exterior está en ascenso. (Ver Cuadro 6 en anexos).

VI. Valor y cantidad de las exportaciones, según productos agrícolas no tradicionales.
De los productos agropecuarios seleccionados, se destaca un crecimiento en el valor de las exportaciones en el I trimestre del 2023 de 14% productos como la pimienta, la cual incrementó 193%, seguido de los huevos que ascendió el valor en 142%, melaza se duplicó su valor, mientras que, otros productos decrecieron como las hojas de helecho en 83%, el maíz en 74%, el camote 72%, arroz en 59% y resto de productos oscilan al alza y baja en porcentajes inferiores al 40%.

VII. Glosario de término
Aduana: Oficina administrativa encargada de aplicar la legislación relativa a la importación y exportación de mercancías y a los otros tratamientos aduaneros; así como recaudar y hacer percibir los gravámenes que sean aplicables.
Balanza comercial: Parte de la balanza de pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país con el resto del mundo durante un período determinado. Cuando el valor de las importaciones excede al valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit. Cuando la situación es la inversa, se dice que la balanza comercial tiene superávit.
Bienes de transformación: Son aquellos bienes enviados al extranjero o importados a un país para su elaboración, inclusive la elaboración por contrato. Por ejemplo, refinación de petróleo, elaboración de metal, montaje de vehículos o manufactura de prendas de vestir.
CIF: Es el costo, seguro y flete de la mercadería puesta en puerto de destino. INCOTERM que se refiere a la cotización del valor de un producto en su país de origen, el flete y el seguro hasta el punto de destino.
Comercio exterior: Intercambio de bienes y servicios de todo tipo entre diferentes países.
Exportación: Todas las mercancías que restan al acervo de bienes de un país debido a movimientos de salida de su territorio económico. Venta de bienes y servicios a un país extranjero.
FOB: Puerto de carga convenido. INCOTERM que se refiere a la cotización del valor de un bien en su país de origen puesto en un medio de transporte, el cual, cubre solamente el valor de los bienes excluyendo el seguro y flete.
Importación: Son las mercancías que suman al acervo de bienes de un país debido a movimientos de entrada a su territorio económico. Acción de introducir en el país bienes y servicios producidos en el extranjero para su uso o consumo interno.
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías: Nomenclatura universal de las mercancías adoptadas por el Consejo de Cooperación Aduanera y aplicada por la mayoría de los países del mundo. Sistema internacional de clasificación de mercancías que se comercian internacionalmente, cuyo objetivo es facilitar las operaciones, tanto a las autoridades aduaneras como a los importadores y exportadores.
Tratado de Libre Comercio: Promoción del libre comercio de bienes y servicios entre los países miembros, así como también la promoción de inversiones a través de la eliminación de barreras comerciales y no arancelarias.
Valor de importación / exportación: Valor del producto importado o exportado expresado en dólares estadounidenses, registrado en la declaración aduanera.
Zona Libre: Áreas del territorio nacional extra aduanal, previamente calificadas, sujetas a un régimen especial, donde podrán establecerse y funcionar empresas, nacionales o extranjeras, que se dediquen a la producción o comercialización de bienes para la exportación, directa o indirecta, así como a la prestación de servicios vinculados al comercio internacional y a las actividades conexas o complementarias a ellas.