Presentación
El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta el Documento de “Servicios Públicos Honduras”, sobre las estadísticas de transporte: red vial, parque vehicular, transporte aéreo y marítimo; y de comunicaciones: telefonía nacional y servicio postal, correspondientes al período 2018-2022. El propósito es dar a conocer las características y condiciones en las que se encuentran las vías terrestres, aeroportuarias y marítimas, utilizadas como plataformas indispensables para el transporte de bienes y personas a las ciudades, poblados urbanos y rurales o también se comparte información acerca del compartimiento y evolución del sector de comunicaciones. La telefonía constituye dentro del mercado de telecomunicaciones el servicio más grande en el país al captar la mayor parte de inversión realizada en el sector.
De manera especial se agradece la colaboración de la Secretaría de Infraestructura y Trasporte, Instituto de la Propiedad, Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, Dirección General de la Marina Mercante, Comisión Nacional de Telecomunicaciones y la Empresa Nacional de Correos de Honduras, por atender el requerimiento de información estadística que anualmente es solicitada por el INE.
Introducción
La competitividad de un país puede medirse en base a factores que se relacionan con la infraestructura económica, da acceso al comercio e impulsa la construcción de proyectos de desarrollo que incluye modelos adecuados de producción. Esta infraestructura puede expresarse en términos de carreteras, medios de transporte, conectividad móvil, entre otros; estos terminan por convertirse en oportunidades para quienes tienen acceso a los mismos. De esta manera, tanto el sector transporte como los servicios de comunicación resultan de suma importancia para comprender el desarrollo de un país.
Desde estas consideraciones, el objetivo de este documento es realizar un breve análisis del comportamiento de los principales indicadores en ambos sectores en el país. Además, se busca que las estadísticas de servicios públicos (transporte y comunicaciones) puedan entenderse de manera integrada. El documento se estructura a partir de dos secciones: a. transporte y b. comunicaciones. En la primera sección se presentan las estadísticas particulares de red vial, parque vehicular, transporte aéreo y marítimo; en la segunda sección se presentan los datos de telefonía nacional y servicio postal.
La base de referencia es una serie de cinco años (2018 al 2022), la cual, se va desagregando según el nivel de detalle de los datos brindados por cada institución. Por ejemplo, los datos relacionados con Red Vial se especifican según longitud, tipo de calzada y departamento o, en el caso del transporte aéreo, según el tipo de flota aérea y el tipo de nave. Finalmente, se espera que la información contenida en este documento se convierta en una fuente importante de consulta para los diferentes trabajos de investigación y para la sociedad hondureña en general.
RED VIAL
Según información del Foro Económico Mundial, la infraestructura de las carreteras de Honduras ocupa el puesto 72 de 140 países evaluados, esta posición se encuentra acompañada por una calificación de 3.9 puntos de 7 puntos posibles, (Rincón, 2017).
Las carreteras oficiales del país al 2022 concluyeron con una extensión de 16,998.6 kilómetros, Cuadro 3.1.
Para el año actual, el Congreso Nacional junto con la Secretaría de Infraestructura y Transporte; y la Asociación de Municipios de Honduras, trabajan en un plan de refundación para poder potenciar el desarrollo de más de 1,200 proyectos que se harán con las alcaldías, (SGJD, 2023)
Este plan podría fortalecer la red vial productiva e incorporar políticas de mitigación, que permitan que los sectores productivos puedan continuar con sus procesos de producción y distribución. Atendiendo así, la formulación, construcción y cuidado de la infraestructura en zonas focalizadas para un mayor acceso a los servicios sociales centralizados y a su vez, logrando un desarrollo en la economía local.
Para el año 2022, la longitud de las carreteras pavimentadas en términos de kilómetros lineales ha permanecido constante en los últimos 5 años (2018-2022), la Gráfica 3.1, es una representación de la proporción (km lineales) equivalentes de cada carretera en el país, observando que la carretera con mayor km lineales es la Carretera del Norte, representando un 46.02% del total (7,161.39 km), siguiéndole la Carretera del Sur con un 18.55% del total.
Durante el periodo 2018-2021, se observa una tendencia creciente en el desarrollo de carreteras en el país. El crecimiento anual respecto a un año con otro fue: 2018 creció un 0.4%, 2019 refleja un aumento de 2.3%, 2020 un aumento de 0.2% y 2021 continúa en ascenso con 1.2%; sin embargo, para el 2022 hubo una tendencia decreciente de -0.5%, Gráfica 3.2.
Está reducción del año 2022, puede deberse a diferentes acontecimientos, algunos de ellos: cambio climático, fenómenos naturales y/o el deterioro significativo en la red de carreteras del país.
De acuerdo con la Secretaría de Finanzas, en el 2021, la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), ejecutó un monto de L6,835.8 millones, aumentando L2,511.0 millones en relación a lo observado al cierre de 2020 (L4,324.8 millones). Este aumento es debido a la ejecución de proyectos de inversión principalmente de obras de rehabilitación y mejora de carreteras. En términos del gasto, esta Secretaría al cierre de 2021 representó el 1.0% del PIB (Finanzas S. d., 2021).
En los últimos años, la red vecinal ha representado una mayor extensión en kilómetros en comparación a las otras redes, al 2022 sigue ocupando el primer lugar con una cobertura del 63.8% del total nacional, (16,988.64 km), seguido de la red principal con una amplificación de un 19.1% y por último la red secundaria con un 17.1%, siempre en relación al total, Cuadro 3.1.
Red principal: Dentro de este tipo de calzada las de mayor cobertura son: Concreto Asfáltico con alrededor del 56.9% (1,846.7 km) y doble tratamiento que alcanza un 27.6% (893.7 km), el de menor cobertura es concreto hidráulico con solo 5.3% (172.6 km), todos en relación al total de 3,240.54 km; tierra tiene cero coberturas para esta, Gráfica 3.3.
Red secundaria: mide 2,910.2 km. En relación a este tipo de calzada la de mayor cobertura territorial es material selecto con el 67.0% (1,950.2 km), luego doble tratamiento con un 22.0% (640.6 km), de nuevo con menor cobertura concreto hidráulico con un 3.2% (126.1 km) y tierra con 0 km, Gráfica 3.3.
Red vecinal: alcanza 10,847.9 km, este tipo de calzada es completamente diferente a las dos anteriores en cuanto al porcentaje de cobertura. Las que reportaron 0 km, son: concreto asfáltico, concreto hidráulico y doble tratamiento. La cobertura del territorio está distribuida en material selecto con un 73.9% (8,020.7 km) y tierra con 26.0% (2,827.1 km), Gráfica 3.3.