Noticias

INE > Boletines con indicadores > Comportamiento de las importaciones y exportaciones de fertilizantes 2018-2022

Comportamiento de las importaciones y exportaciones de fertilizantes 2018-2022

La industria agrícola es un pilar fundamental para la economía de Honduras, y su crecimiento y productividad dependen en gran medida de la disponibilidad y el uso eficiente de fertilizantes. En este documento, exploraremos el panorama de las importaciones y exportaciones de fertilizantes en Honduras, centrándonos en los fertilizantes más utilizados y sus países de origen.

En Honduras la mayor parte de los abonos son importados (principalmente de Rusia y Estados Unidos), por tanto, su disponibilidad y precio están sujetos a las variaciones que puedan darse en el mercado internacional. Por tal razón, es de suma importancia monitorear la balanza comercial de este insumo agrícola y analizar su evolución en el tiempo.

Analizaremos además cómo estas transacciones comerciales impactan en el sector agrícola del país, considerando tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta Honduras en su búsqueda de una agricultura sostenible y productiva. Al profundizar en este tema, esperamos proporcionar una visión clara de la importancia de los fertilizantes en la economía hondureña y cómo estas materias primas agrícolas influyen en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en la nación.

El presente informe hace referencia al comportamiento de las importaciones y exportaciones de fertilizantes en el periodo 2018-2022 de acuerdo a los datos registrados en el Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH).

Eugenio Sosa
Director Ejecutivo

1. Cantidad y Valor de las Importaciones de Fertilizantes

Según los datos obtenidos del Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH), en el período comprendido entre 2018 y 2022, se registró un promedio de importación de fertilizantes de 10.5 millones de quintales. Sin embargo, en el año 2022, esta cifra disminuyó significativamente a 8.7 millones, lo que representa una reducción del 17.4% con respecto a los 10.6 millones de quintales importados en 2021. Esta cantidad retornó al nivel observado en el año 2019.  (Ver gráfico 1)

image 15

Los fertilizantes son productos susceptibles a las fluctuaciones del mercado internacional, las cuales pueden ser influenciadas por factores políticos, sociales y económicos. Por ejemplo, en los años 2019 y 2022, las cantidades importadas fueron similares, alcanzando 8.7 millones de quintales en ambos casos. No obstante, el valor de las importaciones experimentó un notorio aumento del 138.0%, pasando de US$136.1 millones en 2019 a US$323.9 millones en 2022. Por otro lado, a pesar de que en el año 2020 se importó la mayor cantidad de fertilizantes, el valor de estas importaciones se situó en US$161.9 millones, considerablemente por debajo de los montos registrados en 2021 y 2022.

image 16

La Urea es uno de los fertilizantes más ampliamente empleados y suele ser el más económico disponible en el mercado. En nuestro país, constituye un 29% de las importaciones, seguido del Cloruro de Potasio con un 25% y el Hidrogenofosfato de Diamonio con un 18%. La elección entre los diversos tipos de fertilizantes depende en gran medida de las características del suelo, y su propósito fundamental es mejorar la producción de los cultivos.

image 17

II. Origen de las Importaciones de Fertilizantes

El mercado de fertilizantes se encuentra dominado por tres naciones de gran relevancia: Rusia, Canadá y China, que son los principales suministradores de estos insumos a nivel mundial. En el año 2022, Honduras importó la mayor cantidad de fertilizantes de Estados Unidos, representando un 35% del total de sus importaciones en este rubro. Le siguió Rusia, con un 34% de participación, mientras que Canadá y China ocuparon el tercer y cuarto lugar, contribuyendo con un 8% y un 4% respectivamente al total de las importaciones. El 15% restante provino de otros países.

image 18

III. Cantidad y Valor de las Exportaciones de Fertilizantes

Honduras realizó ventas externas de fertilizantes por alrededor de 1.3 millones de quintales en el periodo 2018-2022. A partir del año 2019 se ha registrado una tendencia al alza, sin embargo, para el año 2022 se reportó una disminución del 11.7% con relación al 2021, que representa una caída de alrededor de 200,000 quintales.

image 19

El valor de las exportaciones también ha reflejado una tendencia positiva a partir del 2019, no obstante, su mayor crecimiento se dio en el año 2022 con relación al 2021, donde se reportó un aumento significativo del 70.1%. Dicho comportamiento evidencia las condiciones del mercado actual en cuanto al volumen disponible y su impacto en el valor exportado.  

image 20

Facebook
Twitter
LinkedIn

¿Qué desea buscar?

Otras Noticias

Bienvenido a la web del

Instituto Nacional de Estadísticas INE

Navegue por las diferentes páginas del sitio web y si tiene una consulta no dude en hacerla en nuestro chat de ayuda.

Ir al contenido