Evaluación de la situación nutricional y de seguridad alimentaria en 4 regiones priorizadas de Honduras, 2022

Honduras se enfrenta a múltiples retos y amenazas desde hace décadas, a las que se sumaron la pandemia COVID-19, los huracanes ETA/IOTA, la guerra de Ucrania, la crisis financiera y energética global y la reciente crisis de inseguridad alimentaria en todo el país. Estas crisis agravaron la situación de las poblaciones más vulnerables en términos de pobreza e inseguridad alimentaria que, combinada con un medio ambiente insalubre y prácticas inadecuadas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a (ALNP), genera malnutrición y desigualdad socioeconómica.

Para evaluar la situación de seguridad alimentaria en los hogares, el estado nutricional de los niños de 6 a 59 meses de edad, y las prácticas de alimentación del lactante y del menor de dos años 1 se llevó a cabo, utilizando las metodologías SMART y CARI, una encuesta de nutrición y seguridad alimentaria en 4 regiones priorizadas (Zona Sur, Zona de Occidente, Valle de Sula y Gracias a Dios) entre el 17 de noviembre al 8 de diciembre del 2022. La encuesta fue financiada por UNICEF y el PMA y fue llevada a cabo por el INE con la asesoría técnica de Acción Contra el Hambre. La encuesta fue un estudio de corte transversal con muestreo bietápico con estratificación siendo el pueblo/comunidad la unidad primaria del muestreo y el hogar la unidad básica.

Ante los múltiples retos y amenazas internas y externas que enfrenta Honduras desde hace décadas y especialmente en los últimos años se ha visto como una necesidad evaluar la situación de seguridad alimentaria en los hogares, el estado nutricional de los niños de 6 a 59 meses de edad, y las prácticas de alimentación del lactante y del menor de dos años. Para ello, se llevó a cabo una encuesta en estas temáticas entre el 17 de noviembre al 8 de diciembre del 2022 utilizando las metodologías SMART y CARI en 119 municipios de 4 regiones priorizadas (Zona Sur, 42 municipios; Zona de Occidente, 64 municipios; Valle de Sula, 7 municipios, y Gracias a Dios, 6 municipios). El Informe es el resultado de la gestión entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas (OCR), financiado por el Fondo Conjunto de Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A este esfuerzo se sumó el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Honduras y Acción contra el Hambre (ACH) que apoyó en la coordinación técnica del estudio.

Recurso de la encuesta SMART CARI

Publicaciones relacionadas:
Seleccione una categoría y explore las temáticas relacionadas
Ir al contenido